RenoBo da inicio a las obras de dos edificios patrimoniales del Hospital San Juan de Dios
Bogotá, 2 de septiembre de 2025. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (RenoBo) y con recursos del Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, llevó a cabo la firma de las actas de inicio de obra e interventoría para la intervención integral de dos edificios patrimoniales del Complejo Hospitalario San Juan de Dios: Santiago Samper y Enfermedades Tropicales, ambos declarados Bien de Interés Cultural del ámbito nacional; propiedad de la Secretaría Distrital de Salud.
Esta iniciativa hace parte del plan de recuperación y conservación del conjunto arquitectónico, que busca revitalizar este emblemático lugar respetando su valor histórico y patrimonial, mientras se prepara para albergar servicios de salud modernos, en coordinación con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, ente gestor transitorio del PEMP del complejo hospitalario.
La finalización de las obras está prevista para el segundo semestre de 2026. El edificio de Enfermedades Tropicales será intervenido por el Consorcio Prohacer 25, con un presupuesto estimado de $ 12.928 millones, mientras que el edificio Santiago Samper estará a cargo del Consorcio SJD 2025, con una inversión aproximada de $ 12.031 millones.
Por su parte, la firma INPLAYCO SAS - BIC asumirá la interventoría del edificio de Enfermedades Tropicales, con un presupuesto de $ 1.044 millones. De igual forma, ARCA Arquitectura e Ingeniería S.A. será la responsable de la interventoría del edificio Santiago Samper, con un presupuesto de $ 1.031 millones.
Los contratos de obra e interventoría incluyen impuestos y costos asociados a la ejecución, y representan un paso clave en la reactivación física y funcional del complejo hospitalario. Una vez restaurados, ambos edificios estarán destinados a actividades de docencia e investigación en salud.
Edificio Enfermedades Tropicales
Construido entre 1933 y 1935 por el arquitecto Pablo de la Cruz, el edificio de Enfermedades Tropicales fue clave en el estudio de patologías como dengue, malaria y leptospirosis. Su valor no solo es arquitectónico, sino que constituye una pieza central de la historia de la salud pública en Colombia.
A lo largo de su historia tuvo múltiples usos, funcionó como laboratorio especializado en enfermedades infecciosas, sala de autopsias en los años 50s, pabellón de hospitalización, quirófano, consultorios y servicio de dermatología en décadas posteriores. También operó como morgue, bodega de sueros y almacén general, siendo un nodo operativo vital del complejo hospitalario.
Edificio Santiago Samper
El edificio Santiago Samper, construido entre 1922 y 1926, también bajo el diseño de Pablo de la Cruz, fue pionero en la lucha contra el cáncer, albergando uno de los primeros institutos especializados en oncología del país.
Tuvo un papel clave en el desarrollo de la medicina científica en Colombia, albergando laboratorios de bacteriología, química, hematología y anatomía patológica, así como un auditorio, museo médico y salas de consulta y procedimientos especializados.
Su último uso, antes del cierre del hospital, incluyó funciones de laboratorio de patología y contó con escenarios académicos como el Auditorio Carrión y el Auditorio de Endocrinología. Su restauración permitirá conservar este legado, adecuándose para que continúe siendo un espacio para la ciencia, la formación y la salud.