Arquitectura metabólica postindustrial
"La arquitectura metabólica postindustrial propone transformar antiguas estructuras industriales en organismos urbanos vivos, adaptables y productivos. En lugar de demoler o congelar las ruinas fabriles, estas se reutilizan como esqueletos flexibles a los que se suman nuevas capas ligeras y desmontables. Los edificios dejan de ser objetos fijos para convertirse en infraestructuras dinámicas, capaces de expandirse o contraerse según las necesidades colectivas.
La ciudad se reimagina como un territorio agrícola y productivo, donde huertos en terrazas, jardines verticales, cubiertas verdes y sistemas de agua reciclada devuelven a la urbe su capacidad de generar vida. Incluso, los túneles y pasajes subterráneos se resignifican como corredores de movilidad lenta y espacios comunitarios de cultivo.
Más que una utopía cerrada, esta visión concibe la ciudad como un organismo mutable, que integra naturaleza y comunidad, recuperando el contacto humano con el entorno y fomentando la apropiación del hábitat por parte de sus ciudadanos."