Educación Utópica
La propuesta parte de la importancia del reúso y la reinterpretación de los edificios existentes, concebidos como una oportunidad para resignificar el pasado industrial de la zona y proyectarlo hacia un futuro educativo transformador. Estas estructuras, en lugar de ser reemplazadas, se convierten en aulas flexibles y adaptables, capaces de albergar distintas dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
Su reutilización no solo optimiza los recursos materiales, sino que también refuerza la memoria colectiva y el sentido de pertenencia, demostrando que lo antiguo puede dialogar con lo nuevo en beneficio de la comunidad. En este marco, la propuesta se articula con el concepto de educación utópica, entendida como una visión idealizada de enseñanza que busca superar las limitaciones y desigualdades del presente. No se plantea como un modelo único, sino como una idea plural y abierta que varía según los contextos históricos, filosóficos y culturales.
Los edificios reusados se transforman en laboratorios, talleres y aulas experimentales, donde la ciencia, el arte, el deporte y la creación encuentran espacios para desarrollarse. El entorno exterior complementa esta visión al integrar aulas al aire libre, huertas escolares, jardines sensoriales y talleres creativos, espacios diseñados para promover la reflexión, la convivencia y la interacción comunitaria. De esta manera, la propuesta no solo revaloriza el patrimonio construido, sino que lo convierte en un motor de cambio. El reúso de la industria en un ambiente educativo comunitario impulsa el crecimiento cultural y social, consolidando un espacio democrático, sostenible y abierto a todos.